top of page

Artículo 28º Constitucional: Prohibición de monopolios y defensa de la libre competencia en México.

Artículo 28 Constitucional explicado: prohibición de monopolios y libre competencia en México.
Artículo 28 Constitucional explicado: prohibición de monopolios y libre competencia en México.


El Artículo 28º Constitucional prohíbe de manera absoluta los monopolios, prácticas monopólicas, estancos y exenciones fiscales que favorezcan injustificadamente a individuos o grupos. Reconoce que la concentración excesiva de poder económico atenta contra la libertad de los mercados, la equidad social y la soberanía nacional.


Al mismo tiempo, este artículo faculta al Estado para regular áreas estratégicas, proteger sectores prioritarios y crear organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), garantes de la competencia y libre concurrencia.


Contenido esencial del Artículo 28º.


  1. Prohibición de monopolios.

    • Prohíbe monopolios y prácticas anticompetitivas que restrinjan la producción, distribución o el consumo.

  2. Prohibición de estancos y privilegios.

    • Quedan prohibidos los estancos estatales (monopolios exclusivos del gobierno en áreas no estratégicas).

    • También las exenciones fiscales injustificadas que favorezcan a determinados sectores.

  3. Áreas estratégicas del Estado.

    • Existen actividades reservadas exclusivamente al Estado por su importancia para la soberanía, como la energía nuclear, hidrocarburos y control del espacio aéreo.

  4. Organismos reguladores autónomos.

    • COFECE e IFT tienen la función de vigilar y garantizar la competencia en los mercados, evitando prácticas monopólicas.

  5. Excepciones históricas.

    • Se reconocen como actividades exclusivas del Estado: correos, telégrafos, radiotelegrafía, y en su momento, la energía eléctrica y petrolera, aunque sujetas a reformas recientes.


Principios fundamentales del Artículo 28º.


1. Libre competencia como derecho constitucional.

El acceso equitativo a los mercados es condición para la justicia económica.

2. Límites al poder económico.

Ningún actor privado puede controlar por completo un sector en detrimento de la sociedad.

3. Estado como regulador y garante.

La rectoría económica del Estado implica asegurar mercados justos y funcionales.

4. Equilibrio entre libertad y soberanía.

Se permite la libre concurrencia, pero sin ceder el control de áreas estratégicas al mercado o a intereses extranjeros.


Obligaciones del Estado.


El Estado mexicano debe:

  • Prohibir y sancionar los monopolios y prácticas desleales.

  • Regular sectores estratégicos para garantizar soberanía y seguridad nacional.

  • Evitar privilegios fiscales que beneficien injustamente a élites.

  • Fortalecer los organismos reguladores autónomos.

  • Promover la competencia real como motor del desarrollo económico.


Retos y realidades.


La aplicación de este artículo enfrenta obstáculos:

  • Concentración económica en sectores como telecomunicaciones, energía y banca.

  • Débil independencia de los organismos reguladores frente a presiones políticas y empresariales.

  • Privilegios fiscales otorgados a grandes corporaciones.

  • Riesgo de que el discurso de libre competencia encubra la entrega de sectores estratégicos a intereses privados.


Mexicanos y extranjeros: mismas reglas.


El artículo protege a consumidores y productores, mexicanos y extranjeros, pero garantiza que la soberanía de México prevalezca en áreas estratégicas.


Conclusión: competencia justa como base de la soberanía económica.


El Artículo 28º Constitucional es una defensa contra el poder desmedido del capital y un recordatorio de que la economía debe servir al pueblo, no a monopolios ni privilegios.


Desde Salinas Padilla | Strategic Legal lo afirmamos con claridad:


“Un país sin competencia real no tiene economía libre, sino servidumbre disfrazada de mercado.”

El reto de México es lograr que este principio constitucional se cumpla, evitando que monopolios o intereses privados dominen sectores clave de la nación.


Siempre hacia adelante, nunca hacia atrás.


José Roberto Salinas Padilla.

CEO | Salinas Padilla | Strategic Legal

Comentarios


bottom of page