top of page

Artículo 26º Constitucional: Planeación democrática del desarrollo nacional.

Artículo 26 Constitucional explicado: planeación democrática y desarrollo nacional en México.
Artículo 26 Constitucional explicado: planeación democrática y desarrollo nacional en México.

El Artículo 26º Constitucional ordena que el Estado organice un Sistema de Planeación Democrática para conducir el desarrollo nacional de manera integral y sustentable. Esta planeación debe fortalecer la soberanía, la democracia y la justicia social, garantizando que la participación de la sociedad sea parte esencial del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.


A diferencia del mercado desregulado o del autoritarismo económico, este artículo busca un modelo de desarrollo planificado, democrático y participativo, donde el crecimiento económico se vincule directamente con el bienestar social.


Contenido esencial del Artículo 26º.


  1. Sistema Nacional de Planeación Democrática.

    • El Estado debe planear, coordinar y evaluar el desarrollo nacional.

    • La planeación debe ser democrática, permitiendo la participación activa de diversos sectores de la sociedad.

  2. Finalidad de la planeación.

    • Lograr un desarrollo integral, equitativo y sustentable.

    • Consolidar la soberanía y fortalecer la democracia.

    • Asegurar una justa distribución del ingreso y la riqueza.

  3. Planes y programas.

    • El Plan Nacional de Desarrollo y otros instrumentos deben guiar las políticas públicas y la acción estatal.

    • Las metas económicas deben alinearse con objetivos de justicia social y sustentabilidad.

  4. Participación ciudadana.

    • Se reconoce el derecho de la sociedad a participar en la definición de prioridades y objetivos de desarrollo.

  5. Organismos de coordinación y evaluación.

    • El Congreso y los órganos de planeación supervisan y dan seguimiento a las políticas de desarrollo.


Principios fundamentales del Artículo 26º.


1. Planeación como mandato constitucional.

El desarrollo no puede depender solo de intereses privados: es deber del Estado dirigirlo democráticamente.

2. Democracia participativa.

El pueblo no solo elige gobernantes, también debe influir en cómo se planifica el futuro económico y social.

3. Equidad y justicia social.

Toda planeación debe priorizar la reducción de desigualdades y el bienestar colectivo.

4. Sustentabilidad.

El desarrollo económico debe ser compatible con la protección ambiental y las generaciones futuras.


Obligaciones del Estado.


El Estado mexicano debe:

  • Formular y actualizar planes de desarrollo en consulta con la sociedad.

  • Garantizar que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social.

  • Incorporar criterios de equidad, justicia y sustentabilidad en todas las políticas públicas.

  • Coordinar a la Federación, Estados y Municipios en la planeación nacional.

  • Rendir cuentas sobre el cumplimiento de objetivos de desarrollo.


Retos y realidades.


En la práctica, este artículo enfrenta desafíos significativos:

  • Planificación de corto plazo que cambia con cada administración, debilitando la continuidad.

  • Débil participación ciudadana, reducida muchas veces a formalidades.

  • Falta de indicadores claros y evaluaciones reales del impacto social de los planes de desarrollo.

  • Contradicciones entre objetivos de justicia social y políticas que favorecen intereses económicos concentrados.


Mexicanos y extranjeros: mismo impacto.


Aunque la planeación democrática se centra en el pueblo mexicano, su impacto también afecta a residentes y extranjeros en el país, ya que determina políticas económicas, sociales y ambientales que inciden en toda persona en el territorio nacional.


Conclusión: planear con democracia, no improvisar con ocurrencias.


El Artículo 26º Constitucional establece que México no puede dejar su futuro al azar ni a la lógica exclusiva del mercado. Planear con democracia, justicia y participación social es la única forma de garantizar un desarrollo equitativo y sustentable.


Desde Salinas Padilla | Strategic Legal lo sostenemos con firmeza:


“Un país sin planeación democrática es un país condenado a improvisar su futuro.”

La obligación de este artículo es clara: hacer de la planeación una herramienta real de soberanía, justicia social y progreso compartido.


Siempre hacia adelante, nunca hacia atrás.


José Roberto Salinas Padilla.

CEO | Salinas Padilla | Strategic Legal

Comentarios


bottom of page